El concepto "Tercer Mundo"
Con frecuencia nos preguntan por qué seguimos empleando el concepto de "Tercer mundo" en nuestro nombre. El “Tercer Mundo” parece que sea un concepto totalmente obsoleto, que hace ya tiempo que no exista un "Tercer Mundo" homogéneo y que sea además un concepto jerárquico. Incluso en nuestra propia lengua cotidiana apenas lo usamos.
Y, sin embargo, no hay otra denominación mejor para aquello que otros llaman "Sur Global" o "Trikont" (tres continentes) – o incluso mediante el despectivo "países en desarrollo". Pues contemplándolo históricamente vemos que “Tercer Mundo” es un concepto progresista. Nacido en Francia durante los años cincuenta este concepto hace referencia al "Tercer Estado", el cual consiguió liberarse de la opresión feudal durante la Revolución Francesa. Por todo el mundo se popularizó la denominación "le tiers-monde" (tercer mundo) del teórico anticolonial Frantz Fanon. En su obra principal "Los condenados de la tierra" equiparó al Tercer Mundo con l@s colonizad@s y l@s oprimid@s. En los años sesenta surgió otra concepción diferente: el Tercer Mundo quería ir por un Tercer Camino entre el socialismo real autoritario y el capitalismo de explotación.
Estos son los significados de crítica al poder, frecuentemente olvidados, que tenemos en mente cuando anteponemos el concepto "Tercer Mundo" a eufemismos habituales hoy en día como "un mundo unido".
Traducción realizada al español dentro del proyecto de traducción gratuita de páginas web para ONG y asociaciones sin ánimo de lucro. Proyecto posible gracias a Mondo Services. Traductora: Elena Sabadell Romero